Moderse la lengua
Se trata de mostrar los malos usos del idioma en los medios de comunicación: equívocos y malentendidos provocados por erratas, errores sintácticos o gramaticales y usos incorrectos de las palabras, con los que se buscaba siempre la faceta más divertida y sorprendente.
1-Lee el siguiente texto, entra en los enlaces y propón la opción correcta.
Y comenzamos la visita a este mundo de lo insólito por el final, justo por el viaje de vuelta, ocupándonos de este avión que, tal y como vemos, regresó a Madrid por una grieta. Porque se sabe de pasillos y corredores aéreos, se sabe de rutas y ventanas, pero no me negarán lo sugestivo de la propuesta: volver por una grieta, con las horas de viaje que ahorra utilizar atajos.
Ahora, que todo tiene sus riesgos y a pesar de las garantías que hoy ofrecen los vuelos en avión, no dejan de ser peligrosos. Comprueben el empeño de ese avión español por estrellarse en Turquía todo el tiempo.
Vean si no esta información que no deja de ser en cierto modo alarmante. Ya tienen que ser descuidados los conductores de autobús para perder semejante cantidad de viajeros. Aunque obras para perderse, desde luego, no faltan.
Y es que no vean cómo se ha puesto de peligroso el transporte. La siguiente noticia tiene que ver con los accidentes de tráfico, 500, registrados en Guadalajara a lo largo del año 2000, a los que hay que sumar los 1125 vehículos que chocaron contra un turismo estacionado en el mismo período de tiempo ¿Y el dueño? —se pregunta uno nada más leer la noticia—. ¿Por qué no lo cambiaba de sitio? Definitivamente lo debió dejar estacionado en el punto más negro de la historia del aparcamiento no sólo en Guadalajara capital, sino mundial.
Pero si está complicado el asunto de la industria del automóvil, no quieran ver cómo está la del aceite. Lógico, si la industria del aceite hace aguas, ¿qué quieren? No sólo les auguramos un negro futuro, sino que lo mismo es hasta ilegal.
¿Y el telescopio más grande del mundo? Una obra de ingeniería, óptica y tecnología que permite divisar objetos situados a… ¡100 metros! Para esas prestaciones, en vez de tanto telescopio habría valido con unas gafas de cristales graduados de esas del óptico que regala otro par por sólo un euro más, según la publicidad.
¿Qué me dicen de este potrillo de la foto? El primer équido clonado que, según se lee en el texto «revolotea» a sus anchas en una granja de Idaho. ¿Revolotea? No estamos muy seguros. No obstante, al ser clonado el pobre, pues se conoce que dispone de cualidades específicas.
¿Y el caballo protón? ¿Y las palomas de cuerpo abultado de hasta cinco kilos de peso? Menos mal que no somos halcones...
Si es que no podía ser bueno tanto esteroide. Miren al alcalde y a dos de sus concejales en una instantánea que muestra, con crudeza, el resultado del ajetreo de la vida moderna, la comida rápida y la alimentación deficiente. No les digo más que se han hecho vegetarianos, como por otra parte se observa a simple vista.
No es de extrañar con todo este lío la propuesta de un diario, cuyos lectores exigían, y finalmente consiguieron, que los pasos de cebra no se ubicaran en los pasos de peatones, sobre todo para no liarse: las cebras por su lado, y los peatones por el suyo.
Así se evitarían complicaciones como las que vemos a continuación. El actor Roger Moore, el pobre, embestido por la corona británica. Con lo que debe de doler una cornada con corona.
Comenzábamos hablando del mundo de lo insólito. Ya verán los efectos que provoca en el organismo…